Mostrando entradas con la etiqueta el comercio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el comercio. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de abril de 2010

Un recorrido por la Semana Santa en Ayacucho

Un artículo aparecido en el suplemento El Dominical del diario El Comercio, deja constancia de la Semana Santa más solemne y tradicional e incomparable es la que se realiza en Ayacucho.
Recorramos juntos esta fe mestiza, de la Vida y Pasión y Muerte de Cristo, pero también llena de esperanza que se realiza en nuestra región.

Domingo de Ramos
Jesús montado en un borrico y acompañado por sus apóstoles sale triunfal del templo del Monasterio de Santa Teresa de Jesús y se dirige por la avenida 28 de Julio a la Plaza de Armas y luego a la Catedral. Durante el recorrido, los acompañantes agitan las palmas bendecidas. Este mismo día se inicia la entrada de chamiza, es decir de las retamas traídas por los arrieros de Qarminqa (Carmen Alto), Conchopata y otros barrios, que serán quemadas en la procesión de Pascua de Resurrección.

Lunes y Martes Santo
Del Templo de la Buena Muerte sale la procesión del Señor de la Oración del Huerto. El martes se celebra la santa misa en el Templo de la Amargura, a cargo de los miembros del Poder Judicial. Ese día recuas de mulas, asnos y llamas vistosamente adornadas llevan la carga de retama (la chamiza) que es depositada en el patio de la municipalidad hasta la madrugada del Domingo de Pascua o Resurrección, en que será quemada. Por la noche, sale en procesión el Señor de la Sentencia. La imagen lleva las manos atadas y muestra signos de haber sido torturada.

El Miércoles Santo
Es uno de los días de mayor emoción. En la noche, la Plaza de Armas se convierte en el principal escenario. Las procesiones de Jesús Nazareno y de la Virgen Dolorosa salen del Templo de Santa Clara para revivir el encuentro de la madre con su hijo, camino al calvario. Participan también San Juan y la Verónica.

A las nueve de la noche, ingresa el Nazareno a la Plaza de Armas. La Verónica sale al encuentro de Cristo en una pequeña anda cargada por jóvenes. Ambas andas se inclinan para que la buena mujer limpie la sangre y el sudor del Señor, queda la huella de su rostro impregnada en el paño. Luego la Verónica se dirige a San Juan para informarle que estuvo con Jesús y también le comunica la triste nueva a la Virgen. Enseguida, los tres van en busca del Nazareno, ansiosos de encontrarlo. Entonces surge en la plaza el anda de la Virgen, precedida por una doble fila de mujeres, todas indígenas, portando cirios y cubiertas con largas bayetas de colores. La Verónica llega hasta la Virgen, le hace reverencias y da las noticias. Al fin, la Virgen encuentra a su hijo. Es el momento más impresionante y dramático. Las andas se inclinan. Parece que las imágenes conversan entre sí por un buen rato. El encuentro termina cuando Jesús, la Virgen y los santos regresan a sus iglesias.

El Jueves Santo
Este es un día de visitas a las iglesias o monumentos eucarísticos, además de misas. Se recuerda también la humildad de Cristo, con el acto que realiza el obispo, lavando los pies a un grupo de ancianos del asilo.

El Viernes Santo
Con gran expectativa se espera este día. Y en la noche por las calles se desplaza la procesión del Santo Sepulcro y de la Virgen Dolorosa. Es un día de duelo por la muerte de Jesús y en el que se pronuncia el tradicional Sermón de las Siete Palabras, siendo única la representación de las 3 horas de Cristo en el calvario que se adorna con árboles dentro de la iglesia Matriz de Huanta.

El Sábado de Gloria
Es un día de alegría por la resurrección de Jesús. Llegan los morochucos de Pampa Cangallo montados en sus pequeños y lanudos caballos, tocando sus bandurrias. En este día se realiza la famosa Feria de Acuchimay. A partir de las 7 de la noche, en la Basílica de la Catedral, se ofrecen actos litúrgicos como la bendición del fuego, del cirio pascual y del agua bautismal.

Domingo de Pascua
Desde la noche anterior se realizan verbenas, se queman fuegos artificiales al compás de bandas de músicos que acompañan a los miles de fieles que esperan ansiosamente la aparición del Señor de la Resurrección. En la mañana del domingo, el Cristo resucitado hace su aparición y recorre la Plaza de Armas. Va acompañado por más de 300 personas que cargan la enorme anda adornada con cientos de cirios encendidos. En la esquina previa al ingreso del Santísimo, se entrega el estandarte a la nueva mayordomía. Después de ingresar el anda a la Catedral se lleva a cabo la gran carrera de caballos de los morochucos en el estadio Leoncio Prado. Huamanga regresa a su calma habitual.


(Textos: El Dominical de El Comercio 28-mar-2010, Fotos: Internet).

sábado, 27 de marzo de 2010

Hugo Carrillo, el cantante de las alegrías.

Hugo Carrillo, es un personaje muy vinculado a la música y los proyectos de desarrollo (conocimos de su trayectoria inicial cuando trabajaban junto a otro gran profesional Leo Casas, en un programa de comunicaciones de la Ong Cepes, y en algunas ocasiones realizaban algunas tertulias con guitarras y cantando demostraban sus clásicos huaynos en quechua. Desde hace 2 décadas labora en Desco). Hugo Carrillo de 53 años es un antropólogo Apurimeño (nació en la comunidad de Uripa, su madre profesora había sido destacada) creció y se alimentó de las vivencias del mundo andino quechua, se considera un cholo arguediano. Su experiencia profesional en el mundo altoandino de las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Arequipa y Apurímac, le ha permitido, todo un bagaje de experiencias, y que le ha permitido ser un promotor de la cultura andina a través de programas en quechua en diferentes medios y hasta en la BBC de Londres.
Hugo más que un profesional del canto se considera un aficionado, se siente mejor interpretando para los amigos, pero revalorando al mundo andino quechua, interpreta temas alegres sus coplas burlonas hacia las autoridades (una de ellas a Fujimori "¡Soy inocente!", a los congresistas "atuqchallay otorongo", otras sobre la modernidad andina, "Singer máquina", o sobre las desventuras de una viuda ""Viuda kuyay". Es muy gracioso escuchar cómo el mismo dice reinterpreta lo que se habla en las comunidades, allá la gente se burla en quechua, muchas veces en sus presentaciones utiliza las onomatopeyas y gestos, como se expresan en el mundo andino, las canciones en quechua tienen un lenguaje muy pícaro.

Este silencioso antropólogo, dedicado a realizar programas en las zonas altoandinas, se ha convertido -casi de manera involuntaria- en exitoso interprete de huaynos. Él no apuesta por los huaynos melancólicos, mas bien apuesta por un estilo jocoso, divertido burlón, mostrando la otra cara del Ande. En su segundo CD "Zorros de arriba", muestra toda su calidad interpretativa.

(ver la entrevista completa en El Comercio 02-marzo-2010 aquí).
Video: "Amor de viuda"


domingo, 25 de enero de 2009

Damaris al ritmo de Tusuy kusum

(Fotos suplemento "Escape" diario El Comercio)
Damaris, una joven talentosa de nuestros tiempos que cultiva el arte de la música folklorica andina y con la fusión de otros géneros y ritmos del folklore de nuestro país, tuvo un gran año exitoso el 2008, ya que en febrero del año pasado se enfrento a ese "monstruo" que es el Festival de Viña del Mar en Chile, obteniendo 2 Gaviotas de plata, en la categoría folklore con el tema "Tusuy Kusum" (Bailemos en castellano).
Esta joven huancaína de nacimiento, también corre por sus venas sangre ayacuchana, ya que su madre la conocida Victoria de Ayacucho, en el ambiente artístico como "Saywa" supo encaminarla desde muy pequeña, cultivando el arte, sólo con su persistencia supo encumbrarse y ganarse el reconocimiento en el ambiente artístico, tanto que su tema "Tusuy Kusum", fue elegida como el tema emblemático de la V Cumbre de América Latina y la Unión Europea (ALCUE) en mayo 2008. A partir de entonces fue solicitada en cuanta presentación había. Los huantinos también nos pudimos deleitar con su concierto en el mes de setiembre durante la Feria del Señor de Maynay, en la tradicional pampa. Alegrando con sus temas a todo la concurrencia en un lleno total, donde también se presentaron otros artistas.
En el mes de noviembre 2008, también el mismo tema fue nominada para los premios del Grammy Latino. Cuando menos lo esperaba, Damaris es nuevamente invitada a participar en el Festival de Viña del Mar edición 2009 a desarrollare el mes de febrero, para competir por la Canción de Oro (elección única entre los 8 últimos ganadores, que se celebrará con motivo de las Bodas de Oro del Certamen). A propósito Damaris estará presentándose a ritmo de Perú, este 31 de enero en homenaje a su madre la también cantante Saywa en el teatro Peruano-Japonés. Vea más en su página oficial.


Damaris y su último Video Clip "Tusuy Kusum" 2008
Damaris, ya es una talentosa artista de renombre internacional


Otro video de Tusuykusum (una presentación en Lima) 2008


Backstage, en la entrevista de "El Comercio" enero 2009

Damaris en Concierto.
Damaris, de Viña a los Grammy Latino
Damaris, regresa en febrero al Festival de Viña del Mar

Damaris CaretasFuente: Caretas Nº 2064, Ellos & Ellas, 5 de febrero 2009.

saywa-variedadesDiario el Peruano, Variedades 2 de febrero 2009.