jueves, 15 de septiembre de 2011

La Pachamanca, Festín de los Andes (Mistura)


A propósito de la Gran Feria Gastronómica MISTURA 2011, que se viene realizando en estos días del mes de setiembre, compartimos con uds. un sabroso artículo sobre la Pachamanca Ayacuchana - Huantina de Mariano Valderrama, Presidente ejecutivo de Apega (Asociación Peruana de Gastronomía).

La Pachamanca, Festín de los Andes
Por Mariano Valderrama

La pachamanca, literalmente "olla de tierra", representa el banquete de los Andes peruanos por excelencia. En la cultura andina la comida está entrecruzada con el culto a la naturaleza y con las efemérides sociales. La Pachamama o Madre Tierra es fuente de fertilidad, de vida y también el origen de numerosos productos que vuelven a ella para ser cocinados. La pachamanca se come especialmente entre febrero y marzo, celebrando la cosecha, aunque también es un potaje de gala reservado para importantes fiestas religiosas y comunales (como los carnavales, Semana Santa, la Fiesta de la Herranza, en la cual se marca del ganado) y para celebraciones sociales, como matrimonios y cumpleaños. De origen andino, se prepara hoy con algunas variantes en diversas partes del Perú.

Características de la pachamanca ayacuchana

Las zonas con mayor tradición en la elaboración de la pachamanca son el departamento de Ayacucho y el valle del Mantaro. En Ayacucho, la pachamanca se caracteriza por los condimentos con que se aliña la carne: ají panca, achiote, ajo y aceite, así como por los acompañamientos. Junto con la carne y las verduras se entierran unas ollitas de barro: una contiene la cachipa (queso fresco ayacuchano), la otra el jugo de gallina (en una salsa de tomate, cebolla y vino o chicha con naranja agria).

En Ayacucho, predomina el aderezo puka (rojo) con el que se aliña la carne: ají panca despeitado, achiote, ajo, pimienta, comino y aceite molidos en batan de piedra , así como por los acompañamientos. Junto con la carne y las verduras se entierran unas ollitas de barro: una contiene la cachipa (queso fresco ayacuchano), la otra el jugo de gallina (en una salsa de tomate, cebolla y vino o chicha con naranja agria).

En Ayacucho existe una sana competencia entre Huamanga y Huanta por quien tiene la mejor Pachamanca. Entre una y otra hay sus ligeras variantes. Dicen los entendidos que mientras en Huamanga se usan como aromatizantes las hojas de perejil, hierbabuena y huacatay en Huanta se usa, al igual que en el Mantaro la Marmaquilla. En Huamanga se suele cerrar la manka (olla) con una capa de alfalfa, cotín motado y tierra, mientras en Huanta se hace con hojas de achira. En varios lugares de Ayacucho hay la usanza de comer junto con la pachamanca cancha con queso y gallina al jugo.

Hay varios recreos y restaurantes que se han asociado con la historia de pachamanca ayacuchana. Axial en Huamanga la tradición pachamanquera se ha expresado en la casa huerta La Quinta de la familia Carrillo Bustamante, los Papachos de la familia Vizcarra Cárdenas, los Occollos de Freddy Lagos, Yovis y Mitsuito, y de muchos maestros pachamanqueros como Alcibiades Tutaya, Luis Gamboa. En Huamanga la tradición pachamanquera la han marcado lugares como Las Flores de la familia Martínez Romero, el centro histórico Recreacional de El Bosque de Luricocha y el recreo la Flor de la Canela (mas conocido por su antiguo nombre Don Chava)

En Lima el maestro pachamanquero, Hugo Crespo ha impuesto su arte en la preparación de la pachamanca, y se ha hecho famoso por sus sabrosas pachamancas y por detentar el record Guinness de la pachamanca más grande del mundo. Crespo quien es también director del grupo musical La Jarana Huantina cura la nostalgia culinaria de sus paisanos huantinos en su restaurante "La Retama", ubicado en el Centro Comercial San Felipe, en Jesús maría Lima.

El ABC de la pachamanca

En síntesis, ¿en qué consiste una pachamanca? Se entierran en el suelo y se cocinan con piedras calcinadas diversas carnes (según el caso y la zona puede ser: res, cerdo, pollo y cordero) y las verduras (papas, camotes, habas, choclo), junto con humitas de maíz y una ollita de barro con queso derretido. El sabor que le dan a estos productos la tierra caliente y los condimentos es realmente especial.

Si bien buena parte de las carnes y verduras usadas en la pachamanca fueron traídas a América por los españoles (excepto la alpaca y el cuy), el origen de la pachamanca se remonta a épocas prehispánicas. La pachamanca tenía en sus orígenes un carácter ritual, pues era una forma de rendir pleitesía a la divinidad tierra, comiendo directamente de sus entrañas los productos que ella fecundaba. Era un potaje muy simple similar a la huatia que se prepara hasta hoy día
En el Cusco con ocasión de la cosecha y de la popular fiesta pagana de los muertos, conocida cristianamente como de Todos los Santos, los campesinos cusqueños preparan la huatia. En una fosa caldean terrones hasta que se ponen blancos y se convierten en cenizas. En esta especie de horno colocan las papas, cubriéndolas luego con tierra y costales de yute húmedo, hasta que se asan.

La cocción de la pachamanca se hace sobre la base de piedras porosas volcánicas que absorben el calor. Éstas se suelen recoger cerca de ciertos cerros, ya que las piedras normales estallarían con el fuego. La primera tarea para la preparación de la pachamanca es la apertura de un hoyo y el calentado de las piedras. Éstas se asientan en forma de pirámide y se calientan con leña durante un par de horas, hasta quedar listas para servir como fuente de calor.
La elaboración de la pachamanca toma horas y demanda la participación de varios miembros de la comunidad, incluidos hombres y mujeres. Los hombres se encargan de abrir la fosa en la tierra, de caldear las piedras, y de cubrir con tierra y destapar el asado. Las mujeres preparan las humitas, recolectan la marmakilla (hierba aromatizante) y aliñan las carnes.

Todos los ingredientes se colocan según sus requerimientos de cocción. Al fondo, encima de una capa de piedras, van los tubérculos. Luego de poner algunas piedras calientes se agregan, en un segundo piso, las carnes debidamente aderezadas. En algunas regiones también utilizan, entre capa y capa de productos, hojas de plátano. Encima va una cobertura de hierbas (marmakilla, paico, hojas picadas de ají verde), alfalfa y un nivel adicional de piedras calientes. Siguen en el piso superior las habas sancochadas, los choclos y las humitas. Finalmente se colocan unos costales húmedos sobre los cuales se cubre la pachamanca con tierra, cuidando que esté herméticamente sellada y no escape calor ni humo. Cubre la pachamanca una cruz de flores.

El ceremonial de la pachamanca

La pachamanca cuenta con una madrina y un padrino, quienes ofrecen o presiden la fiesta. Son los padrinos quienes colocan la cruz de flores y quienes, después de un par de horas de cocción, dan las primeras lampadas, para luego proceder a retirar la tierra que cubre el potaje y entonces poder colocar las carnes y verduras cocidas en bateas de madera y mantas.
La pachamanca se come en un ambiente de fiesta. Un grupo de música marca el ambiente. La chicha de maíz y la cerveza entonan los ánimos. El banquete va acompañado del baile y la algarabía. Las mujeres engalanan sus sombreros con flores, cuya posición y color dan cuenta de su disponibilidad conyugal (solteras sin compromiso, novias, casadas y viudas).

* Mariano Valerrama, Presidente Ejecutivo de la Sociedad Peruana de Gastronomía –Apega-. Autor de “El Libro de Oro de las Comidas Peruana”, “Pachamanca, el Festín Terrenal” y “Rutas y sabores del Cebiche”.

Estimado Juan Carlos :
Le he dado sabor ayacuchano al ensayo de la pachamanca hablando sobre las características de la pachamanca ayacuchana color puka y dando cuenta de la competencia Huanta Vs. Huamanga, de los lugares mas famosos y del maestro Crespo en Lima.
Abrazos, Mariano Valderrama
San Isidro, Lima 27. marianovalderrama@yahoo.com

Fuente: Suplemento Variedades, diario El Peruano, y Andina 25/07/11.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Tradicional Fiesta en honor al Señor de Maynay en Villa Huanta - Lima


Los residentes de Villa Huanta en Lima (Huantachico)invitan a la Gran Fiesta Tradicional en honor al Señor de Maynay y la Virgen Dolorosa, Sábado 24 y Domingo 25 de setiembre, donde habrán grandes grandes artistas invitados:
Yawar, Duo Retama, Qallari, Chopjas, Las hijas del Sol, Luz Merly, Césa Santa Cruz, y orquestas: Super Fiesta de Chachi Molina, Orquesta Fasibles de Huancavelica, Grupo América de Ronald Dolorier.
Y para degustar los ricos potajes huantinos.
Parque Central de Villa Huanta - Explanada de la Iglesia de Villa Huanta.

Milagrosa imágen del Señor de Maynay (14 de setiembre)


Con motivo de las festividades en homenaje al Señor de Maynay en Huanta y, siendo su día central este 14 de setiembre 2011, compartimos con uds. la milagrosa imágen del Señor de Maynay y una oración para recibir la bendición en nuestros hogares.

SEÑOR DE MAYNAY

Te pido que bendigas a mis amigos y familiares que leen esto ahora mismo, les reveles nuevamente Tu amor y Tu poder.
* Te pido que seas el guía para sus almas.
* Donde hay dolor, dales Tu paz y Tu misericordia.
* Donde hay dudas, renuévales la confianza.
* Donde hay cansancio, Te pido que les des entendimiento, paciencia, y fuerza aprendiendo a amarte.
* Donde hay estancamiento espiritual, Te pido que les reveles tu cercanía, para un nuevo comienzo en la fe.
* Donde hay miedo, revélales Tu amor, y trasmíteles tu fuerza.
* Donde hay pecado, bloqueando sus vidas, haz que este desaparezca.
* Bendice sus finanzas, sus hogares, sus familias, su salud, concédeles más visión de Ti, que tengan el apoyo de amigos para darles fuerza y valentía.
* Concédeles a cada uno discernimiento para poder distinguir las fuerzas negativas que pudieran afectarlos, y revélales el poder que tienen en Ti para superarlo.

AWLS.

viernes, 9 de septiembre de 2011

XIV Feria Nacional y LXXIV Feria Regional Señor de Maynay 2011 en la provincia de Huanta

El mes de setiembre es un mes de fiesta y los huantinos se aprestan a celebrar la Tradicional Feria del Señor de Maynay en Huanta del 15 al 18 de setiembre del 2011, en la primaveral pampa de Maynay está ubicado a 3 Kms de Huanta y a 54 kms. de la ciudad de Ayacucho. El Concejo provincial de Huanta y la sociedad civil han preparado una nutrida programación de la XIV Feria Nacional y LXXIV Feria Regional del Señor de Maynay.

Teniendo como Patrón a la santísima imagen del Señor de Maynay que se halla en su capilla del mismo nombre, y en honor también a la Virgen Dolorosa, se vienen cumpliendo las Eucaristías.

La Feria de Maynay, que se realiza desde hace 79 años, en la primaveral pampa de la comunidad de Maynay, sirve de espacio para resaltar las tradiciones costumbres y riquezas productivas de todo el valle, exposición ganadera, con diversión para todo el público, también podrán valorar la riquísima gastronomía con sus exquisitos platos típicos.

La inmensa cantidad de turistas y visitantes de distintos puntos del país y del mundo, llegarán a la "Esmeralda de los Andes", Huanta definida así por el sabio Antonio Raymondi, y podrán participar de las diferentes actividades que se realizarán en la concha acústica de la Primaveral Pampa de Maynay, disfrutando del folclor tradicional y multicolor, actividades como Campeonato Nacional de Gallos de Navaja, expositores de los mejores productos de agro, agroindustria, artesanía, gastronomía y folklore para chicos y grandes, a fin de promover y dinamizar el comercio. Además también podrán divertirse con los estelares musicales, de artistas como: Tony Portugal, Yuri Ortuño y la Nueva Proyección, Los Mojarras, Flor Yauyinita, Las Hijas del Sol, Hnos Yaipen y Dina Paucar, entre otros artistas más. Huanta nos espera.... ¡vamos a visitarla!

Breve reseña del Señor de Maynay – Huanta- Ayacucho

La tradición y culto al Sr. de Maynay, se remonta muchos, muchos años atrás, en medio del sincretismo de los pueblos, que transmitían oralmente sus historias. Ésta se inicia, con la aparición de tres santos patrones, que animadamente conversaban a la luz de la luna y vestidos de blanco, observados por un viejito que había estado muy animado (ebrio) luego de una "zafa casa" en los bajios de Huanta, e indicaban: "Tú hermano te vas a quedar acá, en Maynay; tú te vas a Hatun Huayllay de Lircay y yo me voy a Acobamba" (Estos tres Señores serían los que hoy conocemos como "Señor de Wayllay", "Señor de Muruhuay" y "Señor de Maynay", en, Sabino Arroyo A. "Culto a los hermanos Cristo"-2008). El viejito asustado salió corriendo del lugar, para contar la historia a sus familiares, que cuando regresaron sólo pudieron ver una imagen de la cruz como empotrado en el arbol de molle más grande que había. La noticia se expandió por todo el valle y la población acudió para dar alabanzas al Señor.

El sacerdote ordenó llevarlos a la iglesia de Huanta, para celebrar misa al "Señor Aparecido", sin embargo el Señor desapareció para volver a aparecer en el mismo lugar donde apareció, y así una y otra vez, hasta que en sueños le anunció al dueño del molle, /porqué me llevan uds/ Yo me llamo Señor de Maynay / quiero permanecer aquí, haganme una casita/. Desde aquel entonces el "Señor de Maynay" quedó allí en su capilla.

La tradición oral de la gente del pueblo es muy variante en los detalles, pero tienen el mismo significado de la aparición. Otra tradición (Cavero, 1957) cuenta que se reveló a un viejo comerciante arriero que hacía viajes con sus acémilas a la costa de Ica para intercambiar frutas y coca con chalones, en el camino sorprendido por una torrencial lluvia, llega a hospedarse donde una viejita, que en su galpón de gallinas divisó la imagen maltratado del Señor, en sus sueños le reveló que lo llevara a un lugar denominado Maynay, donde hay buen maíz, precisamente en un lugar donde hay rocas y brota un manantial, actualmente detrás de la capilla existe el único puquial debajo de las rocas, donde nunca se seca ni en época de sequía, que sirvió de consumo para los lugareños y su ganado; actualmente ya hay tendido de agua potable, pero aún sirve de fuente para el ganado. El viajero cumplió la orden del Señor, y lo dejo entre la roca y los molles, y así la gente que pasaba que pasaba siempre lo veía y así fue acrecentándose la fé al Señor, también otros lugareños quisieron llevarlo a otra capilla, incluso a la Matriz de Huanta, sin embargo el Señor les revelaba que quería quedarse en el lugar de Maynay, más preciso en lucma-pata, situado al lado del actual cementerio, lugar donde edificaron su capilla.

Hay otras versiones que afirman que el Señor había aparecido en el lugar donde se encuentra hoy la capilla (Cavero, 1957), sea esta u otra la versión, es que con el paso del tiempo, "la fama del Señor crecía milagrosamente", La antigua capilla fue edificada en el año 1833 (en la parte alta del arco de la puerta se describía que Melchor Palomino y Don Antonio Cárdenas naturales del pago de Pampachacra, "fabricaron" la capilla, ambos con mucho fervor religioso), aunque realmente éste alla sido construída años antes: 1812
.



Exposición y venta de cuyes y el ríquisimo plato de cuy chactado

Gastronomía huantina: el puchero y la pachamanca

Las más variadas frutas huantinas: la lucma y la chirimoya.

Almuerzo Armonioso con el Padre José María Guevara


Estimados armoniosos: El Padre José María Guevara (monseñor) está en el perú y se quedará todo el mes de setiembre, estos días se encuentra en Ica. Con los amigos de "Armonía Huanta", hemos acordado hacerle un almuerzo de reencuentro y rendirle un merecido homenaje tal como corresponde, por ser nuestro guía y fundador del grupo Armonía del cual todos somos parte.

La reunión será el domingo 18 de setiembre a partir de las 12.00, en el Club Social Huanta.
Todos los amigos y armoniosos estamos invitados para participar y recordar los años maravillosos. La cuota es de S/.15.00 por persona.Incluye el almuerzo: mondongo, chicharrones, brindis y un presente para el padre. Será un bonito reencuentro con nuestro guía y fundador que hoy seguimos continuando el legado a través de la Asociación Armonía Huanta (para que vayan practicando el Himno de Armonía).

Campeonato deportivo del Club Social Huanta



El pasado 28 de agosto de 2011, se llevó a cabo el campeonato de fulbito y voley entre amigos huantinos, organizado por el Club Social Huanta, donde los asistentes confraternizaron alegremente participando y alentando a sus equipos.

El Club Social Huanta, de acuerdo a su plan operativo en lo deportivo, realizó el VI campeonato de fulbito y voley, entre las familias huantinas y amigos. La fecha : domingo 28 de agosto del 2011, en "Las canchitas de Huachipa". Saliendo triunfadores: En Volesy Las Salmantinas por segundo año consecutivo, en Barra, Las Salmantinas, que ya es costumbre, y en fulbito por segundo año consecutivo el equipo Damar. Fue una buen día deportivo, donde los participantes y asistentes gozaron de una linda fiesta familiar y amical
A continuación algunas imágenes y video de este campeonato deportivo.





miércoles, 7 de septiembre de 2011

Huantinos en Mistura 2011


Como ya se está haciendo tradicional la gran Feria gastronómica Internacional "Mistura 2011", denominada ahora "el Gran Mercado" se llevará a cabo del 9 al 11 de setiembre en el Gran Parque de Lima.
Los huantinos también están participando con exposición de la más variada diversidad de productos entre las cuales destaca el Stand 48 con la Chicha de Siete Semillas "La Verídica" de Edgar Cisneros, este bebida emblemática y tradicionalmente elaborada en base al maíz de jora y otras semillas más y que uno puede encontrar en el tradicional barrio de 5 esquinas - Huantachaca en nuestra querida Huanta.

Y en el Stand 35 nuestra conocidísima amiga Hilda López -cuya familia tradicionalmente vinculada a la elaboración de los exquisitos vinos y licores de la región-, en esta oportunidad estará presentando su variados licores con su marca Phawariy (licor de coca).
Phawariy, nace de una tradición familiar que por años fue elaborado en la ciudad de Huanta, departamento de Ayacucho; teniendo una excelente acogida de lugareños y turistas. El licor de coca Phawariy es 100% natural, elaborado con la milenaria hoja de coca, macerada en aguardiente de caña y endulzada sutilmente con la exquisita miel de abeja; dando origen a un agradable y saludable licor. Gracias a las propiedades de los ingredientes, el licor de coca Phawariy es un excelente digestivo y energético. A visitar Mistura para degustar de la variada gastronomía peruana.








Fotos de Mistura2011

Actividades por el 78 aniversario del Colegio "González Vigil"

Con motivo del 78 Aniversario del emblemático Colegio González Vigil, las autoridades educativas y ex-alumnos de manera conjunta han programado una serie de actividades culturales y deportivas, cuyo día central es el 13 de setiembre.

LOS EXALUMNOS VIGILIANOS DEL, AHORA, EMBLEMÁTICO "GONZÁLEZ VIGIL"
nos complacemos en invitar a usted y familia a las actividades culturales, artísticas y deportivas en conmemoración
de su septuagésimo octavo aniversario de vida institucional de nuestro colegio.
Ven, celebra, disfruta, juega, comparte, abraza a tus compañeros de aula. Reencuéntrate con muchos de ellos después de 25 años de haber dejado las aulas.
Recuerda:
Una cerveza heladita debajo de nuestro molle no tiene comparación. La diversión está asegurada desde el sábado 10 hasta el día miércoles 14.

Agradecimientos:
Ernestina Guzmán, 24 polos deportivos
Ulises Orrego, 50 vasos con la insignia del colegio
Wálter Acha, 50 polos piqué, un castillo de 3 cuerpos
Alfredo Anaya, 10 bombardas
Américo López, una orquesta

El ingreso es libre