

La Feria de Maynay, que se realiza desde hace 79 años, en la primaveral pampa de la comunidad de Maynay, sirve de espacio para resaltar las tradiciones costumbres y riquezas productivas de todo el valle, exposición ganadera, con diversión para todo el público, también podrán valorar la riquísima gastronomía con sus exquisitos platos típicos.

Breve reseña del Señor de Maynay – Huanta- Ayacucho

El sacerdote ordenó llevarlos a la iglesia de Huanta, para celebrar misa al "Señor Aparecido", sin embargo el Señor desapareció para volver a aparecer en el mismo lugar donde apareció, y así una y otra vez, hasta que en sueños le anunció al dueño del molle, /porqué me llevan uds/ Yo me llamo Señor de Maynay / quiero permanecer aquí, haganme una casita/. Desde aquel entonces el "Señor de Maynay" quedó allí en su capilla.
La tradición oral de la gente del pueblo es muy variante en los detalles, pero tienen el mismo significado de la aparición. Otra tradición (Cavero, 1957) cuenta que se reveló a un viejo comerciante arriero que hacía viajes con sus acémilas a la costa de Ica para intercambiar frutas y coca con chalones, en el camino sorprendido por una torrencial lluvia, llega a hospedarse donde una viejita, que en su galpón de gallinas divisó la imagen maltratado del Señor, en sus sueños le reveló que lo llevara a un lugar denominado Maynay, donde hay buen maíz, precisamente en un lugar donde hay rocas y brota un manantial, actualmente detrás de la capilla existe el único puquial debajo de las rocas, donde nunca se seca ni en época de sequía, que sirvió de consumo para los lugareños y su ganado; actualmente ya hay tendido de agua potable, pero aún sirve de fuente para el ganado. El viajero cumplió la orden del Señor, y lo dejo entre la roca y los molles, y así la gente que pasaba que pasaba siempre lo veía y así fue acrecentándose la fé al Señor, también otros lugareños quisieron llevarlo a otra capilla, incluso a la Matriz de Huanta, sin embargo el Señor les revelaba que quería quedarse en el lugar de Maynay, más preciso en lucma-pata, situado al lado del actual cementerio, lugar donde edificaron su capilla.
Hay otras versiones que afirman que el Señor había aparecido en el lugar donde se encuentra hoy la capilla (Cavero, 1957), sea esta u otra la versión, es que con el paso del tiempo, "la fama del Señor crecía milagrosamente", La antigua capilla fue edificada en el año 1833 (en la parte alta del arco de la puerta se describía que Melchor Palomino y Don Antonio Cárdenas naturales del pago de Pampachacra, "fabricaron" la capilla, ambos con mucho fervor religioso), aunque realmente éste alla sido construída años antes: 1812.


Exposición y venta de cuyes y el ríquisimo plato de cuy chactado


Gastronomía huantina: el puchero y la pachamanca


Las más variadas frutas huantinas: la lucma y la chirimoya.
No hay comentarios:
Publicar un comentario