Mostrando entradas con la etiqueta amazonia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amazonia. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de noviembre de 2011

La Amazonía, fue elegida como maravilla natural del mundo...


El viernes 11 de noviembre de 2011, fue un día de júbilo para nuestra amazonía, pues acababa de ser anunciada por la fundación New 7 Wonders como una de las Nuevas Siete Maravillas Naturales del Mundo.

La selva amazónica, es considerada el más extenso pulmón verde del planeta. Con esta distinción, Perú ya cuenta con dos maravillas mundiales, ya que Machu Picchu es maravilla del mundo moderno desde 2007.

Esta elección además sumará más el flujo de turismo hacia nuestro país y particularmente a la región del Amazonas, la que será un motivo más no sólo para los turistas internacionales sino para que nosotros podamos conocer un poco más de nuestra amazonía y sus recursos exóticos, abundantes y maravillosos con las que cuenta esta verde región.

La fundación New 7 Wonders informó a través de su página web que también poseen el título la bahía de Halong (Vietnam), las cataratas de Iguazú (Brasil y Argentina), la isla de Jeju (Corea del Sur), la isla de Komodo (Indonesia). Completan el listado el río subterráneo de Puerto Princesa (Filipinas) y la montaña de la Mesa (Sudáfrica). Las maravillas naturales son presentadas por orden alfabético, pues no hay un ranking.

Esta distinción debe hacernos reflexionar sobre la necesidad de preservar esta maravilla.
La Amazonía representa más de la mitad de la selva tropical que queda en el planeta y tiene el mayor y más rico sistema en especies de selvas tropicales del mundo. Es compartida por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.
El río Amazonas, que nace en Arequipa, Perú, es el más largo y caudaloso del mundo; ningún puente lo atraviesa.

Nuestra selva amazónica es:
Enorme. La selva amazónica se extiende al este de los Andes. Se trata de la mayor selva del mundo y posee un enorme valor ecológico.
Pulmón. Su biomasa es capaz de absorber inmensas cantidades de dióxido de carbono y de expeler la misma en el clímax, bajo los procesos de descomposición.
Valioso. Debido a su importancia para el clima del mundo –entre otros aspectos valiosos para el planeta– su conservación se ha vuelto un tema de gran urgencia en los últimos años.

Documental sobre la amazonía:

sábado, 11 de diciembre de 2010

En Congreso de la República, fue presentado el libro sobre problematica de los pueblos indígenas.


Con motivo del día Internacional de los Derechos Humanos, celebrado el viernes 10 de diciembre, fue presentado en el Congreso de la República el libro de la autora huantina Alicia González "Visibilidad e invisibilidad de las culturas de los pueblos indígenas. Estereotipos y posible racismo en los libros de textos escolares". Este informe fue elaborado por la consultora peruana quechua hablante, Alicia González y que fue financiado por el gobierno de Finlandia en coordinación con el fondo de las Naciones Unidas para la infancia – UNICEF y EIBAMAZ (Educación Intercultural bilingüe para la Amazonia), con la finalidad de contribuir a promover el respeto y el ejercicio de los derechos humanos, especialmente de la niñez indígena de Bolivia, Ecuador Y Perú.

Sabemos que la educación facilita el desarrollo integral de las personas y los pueblos. Aun así se ve que a muchos niños y niñas se les niega este derecho, especialmente cuando se les presenta y obliga a utilizar textos escolares con discursos e imágenes que atentan contra su dignidad y que según las evidencias, podrían seguir reproduciendo la inercia de la exclusión y discriminación basada en los prejuicios étnicos, sociales, de orientación religiosa o de género.

Con esta presentación se pretende buscar que su contenido sea considerado para alimentar los contenidos culturales de los currículos y libros de los textos en los tres países

Sobre esta temática también participaron, reconocidos especialistas como, el Dr. Wilfredo Ardito, Ana María Robles de CARE – Perú e Ismael Vega Díaz del CAAAP. El evento fue organizado por la Comisión Multipartidaria Encargada de Estudiar y Recomendar la Solución de la Problemática de los Pueblos Indígenas, que preside la congresista Gloria Ramos Prudencio en coordinación con el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) realizaran un foro dedicado a incidir en la importancia de este tema esencial para la vida y desarrollo del ser humano.

martes, 9 de junio de 2009

Crónica de una muerte anunciada... No a la Violencia

Nuestra amazonía está regada de sangre, y nosotros no podemos dejar de mencionar los hechos luctuosos que acaecieron en estos últimos días, creemos que es un deber moral y una obligación de todos los peruanos reflexionar que sucedió para llegar a esta situación, con lamentables pérdidas de vidas tanto de las fuerzas del orden como de los hermanos indígenas. La sangre de estos compatriotas muertos -que suman según dicen algunos medios a cerca de cuarenta- nos ha salpicado a todos los peruanos, por ello nuestras más sentidas condolencias y solidaridad con todos estos compatriotas. La violencia generada fue el desenlace de todo lo que vino aconteciendo desde el año pasado, esta "Crónica de muchas muertes anunciada", aludiendo a la novela de Gabriel García Márquez, se venía venir. No fuímos capaces de decir "¡Alto!, en este mundo debe primar la cordura".

Creo que tenemos el suficiente criterio para formarnos una opinión de cómo y porqué sucedieron los hechos. Son responsables distintos dirigentes sociales y políticos, de distinto tinte político, que, en lugar de ver con objetividad el problema y poner todo su poder para resolverlo, prefirieron utilizarlo llevando el agua a su molino, tratando de sacar dividendos políticos. Pero los principales responsables, han sido el Congreso –especialmente de la bancada del partido de gobierno- y el Poder Ejecutivo, encabezado por el presidente de la República, el Primer Ministro y la Ministra del Interior. No podemos aceptar que un conflicto como el de la Amazonía, que exigía fundamentalmente la derogatoria y/o revisión de unos decretos legislativos, después de meses de estallar y más de 50 días de paralización de una amplia región, desemboque en una masacre de la magnitud de lo sucedido, no hay excusa válida para tamaña tragedia. Nos indigna y avergüenza escuchar a los principales responsables hablar, sin ninguna autocrítica siquiera, culpando a todo el mundo de dentro y de fuera del país menos a ellos.

Cronología de las últimas protestas amazónicas:
El 8 de junio del 2008 el Ejecutivo promulgó una serie de Decretos Legislativos, en el marco de las facultades entregadas por el Congreso para legislar temas referidos a la aplicación del TLC con los Estados Unidos -que ha hecho gala de la mentalidad "perro del hortelano"- . No obstante que según la Constitución estos decretos debían limitarse a este tema específico, varios de ellos referían a la concesión y explotación de los recursos mineros, forestales y de hidrocarburos en la Amazonía. Este hecho provocó la indignación de los pueblos originarios agrupados en AIDESEP, desarrollando entre agosto y setiembre del 2008 un paro en toda la selva. En aquella ocasión, dado lo aberrante del caso (tal como lo demuestran las demandas de inconstitucionalidad presentadas por la Defensoria), el Congreso derogó el DL 1015. Otros decretos como el 1073, el 1064 y el DS 1090 (ley forestal y fauna), no fueron derogados comprometiéndose el Congreso a evaluarlos en la brevedad posible: tomando en cuenta este acuerdo los nativos suspendieron las protestas. Pero la violencia fue generada por la incapacidad del gobierno de dialogar para resolver los reclamos de las poblaciones indigenas frente a las injusticias y atropellos a los derechos de las comunidades, reclamos que se han centrado en la peticion de derogatoria de varias normas legales que vulneran sus derechos. El congreso se resiste a debatir la derogatoria en el pleno (ya ha sido aprobada a nivel de comision) a pesar de muchas recomendaciones de instituciones nacionales e internacionales. Pero una vez más se aplicó la política de la mecedora; por más cartas que los indígenas enviaron al Legislativo recordándole su compromiso no se dio ningún paso. El 9 de abril del 2009se reiniciaron las protestas en la Amazonía; fueron 57 días de tomas de carreteras, movilizaciones y conversaciones entre la dirigencia indígena y el primer ministro. Pese a esto el Congreso siguió dilatando la discusión de los decretos cuestionados y el ejecutivo continuó desprestigiando al movimiento. La huelga continúo hasta que el viernes 5 de junio se decidió “imponer autoridad” desatando una masacre en Bagua.

Es hora pues de respetarnos, de entendernos, desde el pensamiento occidentalismo que tenemos hasta la cosmovisión de nuestros compatriotas indígenas y nativos (awajun y wampis entre otros); y creo también que debemos tener el deber moral de apelar a nuestra conciencia y exigir que los verdaderos responsables asuman su responsabilidad.


Hay mucha información que circulan en distintos foros, listas de interés y correos, sobre esta cruenta situación, con cosecuencias fatales de civiles y policias muertos. Dejamos enlaces a otros sitios webs y uds mismos puedan formarse una opinión.


- El fuerte apache de Alan García – Ernesto Raéz Luna http://www.ser.org.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=957&Itemid=112
- Tenacidad de la huantina más famosa del mundo, es un ejemplo digna de imitarse (Diario La Primera en la marcha del 11 de junio: Magaly Solier, bella, fuerte, vital. (ver también y video.)

... Hay mucha información sobre el tema, sólo esperamos tener la conciencia y la responsabilidad para que sucesos como éstos no vuelvan a suceder, la violencia a lo único que conduce es a más violencia, no volvamos a repetir los errores del pasado, porque recordemos el costo de todo ello lo pagamos todos... compatriotas.