

La Flor de Retama (... un himno hecho canción -como lo mencionáramos anteriormente en el blog de Armonía Huanta), es un huayno testimonial compuesto en noviembre de 1969 por el profesor Ricardo Dolorier Urbano, está inspirado en la masacre de estudiantes y campesinos ocurrida el 21 y 22 de junio de 1969 en las ciudades de Huanta y Huamanga, en Ayacucho. Es un homenaje a los mártires que lucharon por la gratuidad de la educación en el Perú. Precisamente este año se están celebrando los 40 años de "Flor de Retama" homenajeándolo con un recital de huaynos este 6 de noviembre desde las 7:30 pm en el Parque de la Exposición de Lima, con la participarán de destacados artistas del cancionero ayacuchano.

Le otorgaron el Premio Nacional de Educación y el título honorífico de “Maestro de los Maestros del Perú” por el SUTEP. Es el creador del llamado Método Dolorier para la enseñanza del Lenguaje y de un método sencillo, directo y eficiente para la enseñanza de la comprensión de la lectura. Actualmente se dedica a dictar conferencias y seminarios difundiendo su metodología en todo el país.

Homenaje al Huayno Flor de Retama:

A este importante evento, sele ha denominado ‘Recital de huaynos tradicionales ayacuchanos’, y se realizará en el anfiteatro del Parque de la Exposición, en el Centro de Lima desde las 7:30 pm, contando con la presencia de destacados artistas de la música folclórica como Amanda Portales, Margot Palomino, Saiwa, Josefina Ñahuis, Norka Monzoni y Javier Molina Salcedo.
También acopañarán en el escenario importantes artistas ayacuchanos como Julia y Sila Illanes, Trudy Palomino, María Mullo "La Huantinita", Jaime Guardia, Edwin Montoya, Dúo Arguedas, Kiko Rebata, Silverio Andrade, Julio Velapatiño, y Trío Huanta Estudiantina.

Día de la Canción Ayacuchana

Felipe Nery García Zárate, profesor y primera voz del Dúo Hnos. García Zárate, a quien llamaban “El pajarillo”, a los 54 años fallece un 6 de noviembre de 1980. El pueblo huamanguino y sus artistas acompañaron masivamente el funeral con guitarras y cantos, desde el barrio de San Blas, aquel de las “callecitas empedradas”, a la Iglesia de Santa Clara y luego hasta el cementerio.
Al año siguiente, con motivo del aniversario hubo romería al camposanto y luego un recital de música con la Tuna Universitaria, Trío Ayacucho, Edwin Montoya, Trío Voces de Huamanga, Estudiantina Municipal, Raúl García Zárate, entre otros.
Del clamor de estos artistas surgió la propuesta de celebrar en esa fecha el Día de la Canción Ayacuchana. Así, el Instituto Nacional de Cultura de Ayacucho, instituye, mediante R.D. 005-82, el 6 de noviembre como “Día de la Canción Folklórica Ayacuchana”. En 1988, el INC de Lima, ratifica y oficializa esta fecha “reconociendo el meritorio aporte del desaparecido profesor Nery García Zárate” y declarando esta fecha como “Día de la Canción Folklórica Ayacuchana”.
A continuación un reportaje como homenaje a "Flor de Retama, está de fiesta" por su aniversario de los 40 años, en el diario La Primera, el viernes 30 de octubre de 2009.

Apreciemos en siguiente video al Dr. Ricardo Dolorier U, junto a la gran interprete popular Amanda Portales, cantando "Flor de Retama".
"... la sangre del pueblo tiene rico perfume, huele a jazmin, violeta, geranios y margarita a polvora y dinamita. ¡carajo! a polvora y dinamita..."
- (más videos de "Flor de Retama")
- Flor de Retama en los Caminos del Inca, por Huanta.
A continuación otra interesante entrevista al Prof. Ricardo Dolorier U. sobre los 40 años de Flor de Retama, "El cumpleaños del huaino".(Publicado en El Peruano el 06 de octubre de 2009, pag. 29).
Entrevista-Ricardo-Dolorier
(Haga click en "FULLSCREEN" para ampliar la imagen)
No hay comentarios:
Publicar un comentario