
Los pobladores del distrito luricohano de Huanta, celebran hoy la Fiesta de las Cruces, las que sacarán en procesión, que vienen adornadas desde sus respectivas comunidades con ramas de arrayán, romero, tallos de caña de azúcar, flores y coloridos paños. Previamente la noche anterior, los maderos fueron velados en la casa de los mayordomos para hoiy iniciar, desde muy temprano, su recorrido al templo de Luricocha, donde habrá una homilía especial.
La Pataska, o la sopa de Mondongo y la Carrera de las cruces.
Cuentan los cronistas de la conquista del Perú que cuando fue asesinado el Inca Atahualpa por las huestes de Pizarro para aterrorizar a los demás indígenas mostraron su cuerpo en la Cancha (Plaza Mayor) de Cajamarca. Al día siguiente se dieron con la sorpresa que había desaparecido la Cabeza del Inca, esta havia sido sustraída por los peruanos de esa época y enterrada en algún lugar del Perú, porque a partir de ello crecería el cuerpo y de origen al nuevo Inca que debería de conducir al Perú por un gobierno de grandeza. Esta leyenda es conocida como el INKARRI . El sincretismo andino ha hecho que en la actualidad se vea en las cruces de muchos pueblos peruanos y en especial en el distrito de Luricocha-Ayacucho- un recuadro donde solo esta la cabeza de Jesucristo. Los hay en pinturas, esculturas, tallados, etc.
En este pintoresco pueblo se realiza en el mes de Mayo la fiesta de las cruces, en ella, los mayordomos (responsables de la fiesta) preparan un plato llamado PATASKA ó Sopa de MONDONGO(la estudiosa de la cocina regional del Perú y cheff de renombre Gloria Hinostroza nos recuerda que la palabra PATASKA se deriva del quechua Phantaska que significa grano de maíz preparado como mote reventado al cocer).
Fiesta de las Cruces y Festival de la Palta en Luricocha, Huanta.
La Pataska, o la sopa de Mondongo y la Carrera de las cruces.

En este pintoresco pueblo se realiza en el mes de Mayo la fiesta de las cruces, en ella, los mayordomos (responsables de la fiesta) preparan un plato llamado PATASKA ó Sopa de MONDONGO(la estudiosa de la cocina regional del Perú y cheff de renombre Gloria Hinostroza nos recuerda que la palabra PATASKA se deriva del quechua Phantaska que significa grano de maíz preparado como mote reventado al cocer).
Fiesta de las Cruces y Festival de la Palta en Luricocha, Huanta.


Sincretismo festivo
A cinco kilómetros de la ciudad de Huanta, en el distrito de Luricocha, las cruces despiertan la devoción. A inicios de mayo, son trasladadas desde sus lugares de ubicación hasta las casas de los mayordomos y las capillas del pueblo. Allí son pintadas y decoradas con flores para rendirles culto con cirios de diversos diseños.

Las mujeres interpretan harawis (temas de hondo sentimiento lírico), ubicando las manos sobre la boca para llevar sus voces agudas a lugares distantes. Son infaltables los chunchos, que se inspiran en los nativos selváticos. Por eso visten como ellos y tocan antaras fabricadas con cañas de la selva, denominadas mama. Los instrumentos miden de cinco centímetros a dos metros de largo.
Día central

El 3 de mayo las cruces de diversos tamaños se concentran en la iglesia del distrito. Son acompañadas por los personajes que en la víspera se encargaron de las diversas representaciones, así como por mayordomos y autoridades de las comunidades. Antes de iniciar la misa, las cruces de Huatuscalla, patrón de las capillas, y de Puchapunya, patrón de los calvarios, ingresan en el templo vestidas con hermosas mantas y paños bordados.
Al concluir el acto litúrgico, la procesión de cruces se realiza alrededor de la plaza. Luego son trasladados corriendo, casi atropelladamente, y parten raudamente a sus respectivas comunidades, donde la fiesta continuará durante una semana.
Fiesta Cruces Luricocha Huanta
Fuente: Revista Variedades Nº 223, diario oficial El Peruano, del 2 al 8 de mayo 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario