martes, 25 de febrero de 2014

Legendaria Ayacucho en videos de los años 40´

A continuación presentamos una selección de viedeos-películas antiguas sobre Ayacucho, donde podemos apreciar las costumbres y la vida en los años 40´s (hace más de 70 años) grabada en cintas de nitrato de 35mm y digitalizada por la Biblioteca Nacional del Perú.
Muestran a la ciudad de Ayacucho como un noble tierra donde se funde el recuerdo de la colonia y gestas de la emancipación, en estos videos de antaño se muestran los templos, sus calles, personajes y la fertilida de su campiña, y de su espiritualidad durante la Semana Santa.

1.- Ayacucho Ciudad Legendaria
2.- Ayacucho: Forjadora de la Libertad Americana
3.- Semana Santa en Ayacucho

jueves, 6 de febrero de 2014

Carnavales y Gran Cortamonte Armonía 2014


Amigos huantinos ayacuchanos, están todos invitados al inicio de los carnavales a celebrarse este domingo 16 de febrero de 2014 a partir del mediodía, en la explanada del parque Razuhuillca en Villa Huanta (Huantachico) San Juan de Lurigancho - Lima.

La Asociación Armonía Huanta, les invita a todos a participar de estos carnavales con un Gran Cortamonte, llenos de regalos millonarios, además del desfile de comparsas de instituciones huantinas y ayacuchasnas, habrá equisitos potajes para degustar y para refrescarse. Ven y participa y pasa un momento agradable y de sano divertimiento, bailando con los grupos más carnavaleros del momento (Duo Ayacucho, Duo Retama y la agrupación musical Toni Bravo).
Los esperamos, no falten...

martes, 14 de enero de 2014

Feliz año 2014 .... desde el valle de Huanta


Desde este hermoso Valle de Huanta, les deseamos a todos los amigos y amigas un Feliz año 2014 lleno de éxitos, salud, amor  y prosperidad. Dios bendiga a toda la comunidad Huantina.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo 2014, les desea la Asociación Armonía Huanta


A todos los amigos y huantinos en estas fiestas:

Con la Bendición de Dios en esta Navidad, el mejor regalo para su familia esté en vuestros corazones y que el Año Nuevo reine siempre en tu hogar, el amor, la paz y la felicidad.
Son los sinceros deseos de tus amigos de la Asociación armonía Huanta.

Lima, 25 de diciembre 2013 - 01 de enero 2014

lunes, 9 de diciembre de 2013

189 Aniversario de la Batalla de Ayacucho... y la arenga de Sucre


El 9 de diciembre de 1824 se llevó a cabo la gloriosa batalla de Ayacucho, gesta heroica que selló para siempre la independencia del Perú y de América del Sur luego de permanecer durante tres siglos bajo el dominio colonial español. Mucho se a escrito sobre esta gesta épica, recordemos a manera de homenaje a estos patriotas y ayacuchanos que partiiparon.

Después de la batalla de Junín, Simón Bolívar dejó el mando de las tropas a Antonio José de Sucre. Por su parte, el virrey La Serna nombró al general Canterac como jefe de estado mayor del ejército realista. El 7 de diciembre de 1824, Sucre estableció su cuartel general en las pampas de Ayacucho. El ejército patriota estaba formado por 6 000 hombres y una pieza de artillería, mientras que los realistas contaban con unos 10 000 hombres y 11 piezas de artillería.

La mañana del 9 de diciembre, los soldados de los dos ejércitos se despidieron fraternalmente, pues muchos de ellos eran familiares o amigos. Después de pasar revista a las tropas, Sucre arengó a sus hombres para el combate con las siguientes palabras “¡Soldados! De los esfuerzos de hoy depende la suerte de América del Sur, otro día de gloria va a coronar vuestra admirable constancia”.

El combate empezó a las diez de la mañana. Las tres divisiones realistas atacaron furiosamente, haciendo retroceder a los patriotas. Sin embargo, el joven general Córdova, al notar cierta indecisión de la tropa se colocó al frente de sus soldados en plena batalla y les arengó: “¡Adelante! ¡Armas a discreción, paso de vencedores!” y avanzó en forma decidida y audaz, iniciando una ofensiva que arrollaría al enemigo. Al mediodía, la intensidad del combate había disminuido; el ejército realista se encontraba desorganizado y a la una de la tarde la batalla había terminado con la clara victoria patriota.
El virrey La Serna resultó herido y fue apresado junto a Canterac y otros tres mil doscientos soldados. Al término de la batalla, Canterac y Sucre suscribieron la Capitulación de Ayacucho, sellando de esta manera la independencia del Perú y América.

A pocos años del bicentenario (1824-2024) de la gesta heroica de todos los compatriotas de esta patria Americana, que sellara nuestra independencia con la batalla de Ayacucho, queremos compartir para la reflexión la arenga del general Don José Antonio de Sucre.

¡Compatriotas todos!
¡Estoy viendo las lanzas del diamante de Apure las de Mucuritas, Queseras del Medio, Calabozo, las de Pantanos de Vargas, Boyacá, Bomboná, de Carabobo las de Ibarra y las de Junín!

¿A quién podemos temer? Si a todas esas huestes realistas las hemos vencido y derrotado con valor, disciplina y heroísmo me acompañaste sin tito venciste en Pichincha, diste libertad a Colombia, hoy me acompañas en Ayacucho, también venceréis y daréis libertad al Perú, asegurando para siempre la independencia de América.


¡Acuérdate de Colombia de Simón Bolívar el Libertador, dame nuevas palmas y laureles, en las puntas de tu bayoneta y las lanzas, para ofrecerlas a ambos viva Colombia. Viva el Libertador! Soldados de los esfuerzos nuestros dependen la suerte de América del Sur otro día de gloria va a coronar nuestra admirable constancia.
El gran Simón Bolívar me ha prestado su rayo invencible, y la santa libertad me asegura desde el cielo que lo destrozaremos al común enemigo, nosotros acompañados de la providencia no nos dejaremos arrancar los laureles del triunfo, poco nos importa el número de sus hombres (10.000) somos infinitamente más que ellos porque Dios Omnipotente está con nosotros con su justicia, aquí estamos peruanos , colombianos, chilenos, argentinos, para sepultar a los españoles que por 300 años se apoderaron, nos dominaron y este campo será su sepulcro por siempre viva el Perú y la América redimida.

martes, 3 de diciembre de 2013

El legado de José María Arguedas a 44 años de su muerte


A 44 años del fallecimiento de José María Arguedas (un 2 de diciembre de 1969), recordamos a este gran escritor, poeta, traductor, profesor, antropólogo y etnólogo peruano, así como renovador de la literatura de inspiración indigenista y uno de los más destacados narradores peruanos del siglo XX.

A José María Arguedas se le considera como uno de los tres representantes de la literatura indigenista, junto a Ciro Alegría y Manuel Scorza, además fue, poeta, antropólogo y etnólogo peruano. Además fue Director de la Casa de la Cultura y Director del Museo Nacional de Historia, catedrático de Etnología en la Universidad de San Marcos y en la Universidad Agraria La Molina. Tras renunciar a su cargo en la Universidad Agraria el 28 de noviembre de 1969, se encerró en el baño y agobiado por una fuerte depresión decidió acabar con su vida de un disparo en la cabeza, pero erró en el intento pasando 5 días de triste agonía, falleciendo el 2 de diciembre del mismo año. Antes de tomar esta trágica decisión escribió una carta a su esposa Sybila Arredondo: ¡Perdóname! Desde 1943 me han visto muchos médicos peruanos, y desde el 62, Lola, de Santiago. Y antes también padecí mucho con los insomnios y decaimientos. Pero ahora, en estos meses últimos, tú lo sabes, ya casi no puedo leer; no me es posible escribir sino a saltos, con temor. No puedo dictar clases porque me fatigo. No puedo subir a la Sierra porque me causa trastornos. Y sabes que luchar y contribuir es para mí la vida. No hacer nada es peor que la muerte, y tú has de comprender y, finalmente, aprobar lo que hago. (diario16, 28 de noviembre 2013)

En esta semana de actividades se han realizado presentaciones teatrales, danzas, conferencias, exposiciones artísticas con temas de las obras de Arguedas como “Warma Kuyay”, “La agonía del Rasu Ñiti”, “Yawar fiesta”, "Todas las sangres”, entre otras.

Arguedas fue, un promotor de la música andina en Lima. Escribió artículos sobre música y cantantes en importantes diarios, dentro y fuera del país. Por sus artículos encontramos géneros populares de las ciudades andinas como el yaraví y el huayno o géneros más rurales como el harawi o las huaylías indígena, prácticas musicales hasta entonces desconocidas por el mundo oficial peruano. Estudió el folklore peruano, en particular de la música andina. Al respecto tuvo un contacto estrechísimo con cantantes, músicos, danzantes de tijeras y diversos bailarines de todas las regiones del Perú. Su contribución a la revalorización del arte indígena ha sido muy importante.

El quechua, fue su lenguaje primario  y recién a los 11 años aprendió a hablar el castellano. Siempre creyó que el Perú debe entender este idioma por lengua madre u oficial.

Sus obras como La corrida de toros (Yawar fiesta), fue la primera novela del escritor peruano. Pertenece a la corriente del indigenismo. Ambientada en el pueblo de Puquio (sierra sur de Perú), relata la realización de una corrida de toros al estilo andino (turupukllay) en el marco de una celebración denominada yawar punchay.

Fue un enamorado de nuestras danzas autóctonas como la danza de tijeras. Arguedas estaba convencido que las danzas indias eran símbolos y constituían todo un lenguaje del pueblo. Consideraba que los rasgos que marcan el Pokra-Chanka eran, además del quechua, el folklore musical, la arquitectura popular hispánica aclimatada y la danza de las tijeras.

Pero lo que también más valoraba es que este mundo no haya desigualdades ni discriminaciones por ello fomento la Igualdad de razas. Antes de morir escribió: "Ahora que celebran mi obra, quisiera estar con ustedes: cantar, bailar, conversar, discutir, mirar el horizonte marino, encontrarme con mis hermanos del Ande y decirles que les amo. A mis hermanos blancos y de todas las sangres, les pido depongan el racismo. Les dejo la utopía de un mundo unido, solidario, justo, equitativo" (web de RPP 02 de diciembre 2013).

El legado que nos deja en sus obras -recordando al célebre escritor- está en valorar la cultura andina y fomentar la identidad de los pueblos.

José María Arguedas: "El sueño del Pongo"

Vea más de lo que escribimos en este blog de Armonía, a propósito del centenario de su nacimiento: "Todas las Sangres" en el centenario del tayta José María Arguedas

 
Un homenaje a José María Arguedas por el centenario de su nacimiento.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Jornadas Ayacuchanas y Aniversario de Huanta, en el Club Social Huanta


La Directiva del Club Social Huanta, invita a la comunidad huantina y ayacuchana, a las LXI Jornadas Ayacuchanas y la celebración por el aniversario de la elevación de Villa a la categoría de Ciudad de Huanta. En esta jornada se el Lic. José Coronel Aguirre, estará disertando el tema "Pugnas por el poder económico entre Huanta y Huamanga, en el perido de 1990 a 1930". Están todos cordialmente invitados este sábado 07de diciembre de 2013 a las 10:00 am. en su local institucional, sito en el jr. Junín # 312 Magdalena del Mar.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Feliz 108° Aniversario Huanta.


Este 22 de noviembre de 2013, la ciudad de Huanta está celebrando su 108° Aniversario, precisamente de la elevación de Villa a la categoría de Ciudad. La comunidad huantina se auna a los festejos, de las diversas actividades programadas con ocasión de este nuevo aniversario.

La ciudad de Huanta con su inmenso y amplio valle fructifero, con un buen clima agradable, donde el mismísimo sabio Don Antonio Raimondi en su recorrido al llegar a nuestra tierra hace más de una centuria, no dejó de asombrarse por este fértil valle y la denominó la "Bella Esmeralda de los Andes".

Huanta para todos los huantinos es un orgullo, es el paraíso, un pedacito del cielo..., donde podemos disfrutar en el tiempo y en el espacio toda sus bondades. Por nuestra queridad tierra, les deseamos . ¡Feliz aniversario, Huanta querida...!


* Lea en este enlace un poco de la historia de Huanta.

y de yapa... este video: "Chiwillito" (Grupo Romances del Perú) a nuestra Bella Esmeralda de los Andes -Huanta.

jueves, 7 de noviembre de 2013

¿Día de la Canción Ayacuchana, Día de la Canción Criolla o porqué no, el Día de la Música Peruana?


El pasado 31 de octubre se "celebró" el día de la Canción Criolla, y el pasado 06 de noviembre el día de la Canción Ayacuchana, sin embargo éstas celebraciones pasaron sin ton ni son, muchos tenemos la impresion de que estas celebraciones no tienen la convocatoria que debiera, ya sea por falta de apoyo e interés de la población, los medios de comunicación y/o la desidia de nuestras autoridades.

Respecto al día de la canción criolla nace como un reconocimiento al arraigo que se tenían en los sectores más populares y de los pueblos de la costa, y que en sus inicios, tímidamente y poco a poco fue llegando a los sectores medio y alto de la sociedad limeña y oligarquica (durante el gobierno de Prado) y es así que se oficializa en el año 1944, como la representante de la Música Peruana. La música de la canción criolla, se convirtió entonces en la expresión costeña y limeña, que hacía sentirse como clase dominante, sin embargo, las corrientes indigenistas y socialistas -impulsada por José Carlos Mariátegui- donde los indígenas y serranos no eran parte de este mundo oficial, es decir no sentían identificarse con las propuestas oligárquicas, no se sentían represantadas aún si se tiene en cuenta sin el respaldo oficial de la expresión nacional y sin cultura por reconocer.
Este reconocimiento de expresión "nacional" sólo a la música criolla, no significó un reconocimiento de las clases sociales entre cholos, negros y criollos, más aún el racismo y la discriminación (como menciona el psicoanalista Jorge Bruce, la discrimianción es un mal tan arraigado que muchos ciudadanos discriminamos o son discriminados sin darse cuenta)se fueron acrecentando, impulsados por los medios de comunicación.

En los últimos años con la arremetida de la fiesta Halloween -el mismo día de la canción criolla, 31 de octubre- (que hace referencia a la cultura anglosajona, de culto a lo pagano "fiesta de las brujas") ha prendido enormemente en nuestra sociedad, gracias al impulso del "consumismo" y de los medios de comunicación, y muchas veces impulsada desde nuestro deficiente sistema educativo, en los nidos escolares, exigiendoles a las madres en disfrazar a sus hijos -ya sea de manera conciente o inconcientemente-, y lo único que se está contribuyendo es educar a toda la generación de peruanos a celebrar las fiestas y culturas foráneas, en desmedro de la música nacional.

Celebrar la fiesta de la Canción Criolla en estas condiciones se está volviendo anacrónico, talvez estas viejas celebraciones, por la salud cultural y social de todos los peruanos, debemos adecuarla (o adaptarla) a los tiempos actuales, sin discriminación alguna, que ayude a transformar a nuestra sociedad y el país en su conjunto, y así celebrar el DÍA DE LA MÚSICA PERUANA, en la que reconozcamos todos los géneros musicales nacionales, ya sea el criollismo, acompañado de los ritmos tradicionales andinos -nuestros huaynos- y selváticos, costeños, acompañarlas del rock peruano, la salsa, cumbia, chicha, es decir de todos los ritmos de nuestra amplia diversidad cultural, para convertirla en parte de nuestra fiesta nacional, con el apoyo y la difusión en los medios de comunicación, de esta manera sentirnos más fortalecidos en nuestra propia identidad.

De otro lado respecto a la Música Ayacuchana, sentimos que en los pocos años que tiene de reconocida (desde el año 1981) como homenaje a quien fuera el cantautor huamanguino "pajarillo" Nery García Zárate, y como reconocimiento a muchos cantautores y compositores de nuestra tierra ayacuchana, que brindaron y entregaron y aún continúan entregándonos sus más bellas expresiones. Sin embargo la falta de apoyo y difusión ha hecho que año a año sean pocas la personas e instituciones que reconocen y valoran para homenajearla como se debe, muchas de las radioemisoras prefieren difundir la música y expresiones foráneas, desterrando a nuestros huaynos y expresiones nacionales al desprecio o a un compasivo olvido.
Que no se pierda el orgullo de sabernos y sentirnos ayacuchanos, es que casi ya no sentimos tener identidad regional y poco menos una identidad nacional, aunque aún lata muy tímidamente en nuestros corazones, sentimos el acoso de la la discriminación el desarraigo y desprecio de quienes tratan de imponernos y arrebatarnos nuestra cultura nacional. Es hora de que nosotros la sociedad civil en conjunto exijamos a nuestras autoridades a plantear la puesta en valor de todas las expresiones culturales sociales, no sólo de nuestra gastronomía, turismo, sino también de nuestra diversa y rica cultura folklórica, y que ésta se plasme en revalorar nuestra identidad regional y nacional.