Mostrando entradas con la etiqueta dia de la cancion ayacuchana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dia de la cancion ayacuchana. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de noviembre de 2020

Día de la Canción Ayacuchana 2020

 

Pese a las restricciones para concentrar a la población debido a las medidas sanitarias de emergencia ante la pandemia del Covid-19, muchos eventos y homenajes se vienen celebrando con las medidas y protocolos conocidos.

Este año como todos los años se viene celebrando cada 06 de noviembre el homenaje en el Día de la Canción Ayacuchana, en memoria de quien fuera el música y autor de la música ayacuchana Don Nery García Zárate, hermano del también legendario Don Raúl García Zaráte, exponentes máximos de la música de Ayacucho.

Las diversas instituciones público y privado este año en medio de las limitaciones han organizado eventos televisivos principalmente y a través de las redes sociales un variado repertorio en homenaje a la Canción Ayacuchana, ha sido una semana intensa donde todos los artistas y cultores de la música ayacuchana celebraron su día, el arte que nos obsequian con la música expresión popular que recogen en sus letras y su armonía melodiosa de su música, dicen que Ayacucho cultiva tantas variantes de la este género del huayno, yaravi, carnavales, desde las más tristes hasta también las más alegres, para bailar, como siempre nos han hecho recordar a quienes nos encontramos de la santa tierra ayacuchana.

Hay muchos artistas, autores y escritores que han plasmado las canciones para expresar las vivencias como expresión de la cultura y las costumbres de nuestros pueblos. Muchos reconocidos artistas que han sitiado a la música ayacuchana en el más alto pedestal de la expresión, muy reconocida por muchos no sólo en el país sino en diversos países del mundo, ahí están por ejemplo el Ayacuchano huerfano Pajarillo, en este himono de los ayacuchanos "Adios Pueblo de Ayacuchano", también otra mítica canción huantina "Flor de Retama", y así podemos ennumerar numerosas canciones de grandes músicos ayacuchanos de antaño, pero también esta nueva generación que la ha llegado a popularizar, porque ahora no hay lugar donde se haga una fiesta no termine con un huaynito ayacuchano y eso lo sabemos todos los que hemos estado en algunas celebraciones de todos los estratos sociales.


También están esos grandes exponentes de la música los hermanos García Zárate, el Trio Ayacucho, donde tuvieron al primer guitarrista huantino (y también catalogado por muchos en su época como el primer guitarrista del huyno en el país) el Gran  Amilca Gamarra, integrante del Trio Ayacucho, junto a Ernesto Camasi y Carlos Falconí, muy pronto tendrá un merecido reconocimiento con un monumento en el parque huantino que está ubicado justamente al frente del Terminal de Huanta, será también un reconocimiento a la música Ayacuchana (así como por ejemplo existe el monumento del gran cantante cantante mexicano Antonio Aguilar en su caballo frente al terminal de la estación de trenes en San Diego de Los Angeles California EE.UU.), así también estará este gran exponente de la música huantina para despedir y dar la bienvenida con nuestra música huantina y ayacuchana.


Pero también otros grandes exponentes de la música ayacuchana como Edwin Montoya, Jaime Guardia, Manuelcha Prado, los hermanos Humala, Diva Palomino, Martina Portocarrero, César Romero, Ricardo Dolorier, El conjunto musical Amauta, La Tuna Universitaria de la UNSCH, y muchos más de la vieja y tradicional música ayacuchana, pasando hoy por los que prosiguen con el legado de los maestros cultores del arte y la canción ayacuchana, están los Hermanos Gaitán Castro, Duo Ayacucho, Los Apus, Max Castro, Kiko Revata, Julio Velapatiño, y tantos nuevos valores jóvenes artistas que acrecentan aún más nuestra música, a todos ellos nuestro reconocimiento.



Gracias a todos ellos por "regalarnos" todo este gran acervo tradicional, cultural, costumbrista que plasman esas bellas letras en música y canciones que hoy es reconocido muncialmente, que este día sea para rendir ese homenaje a todos los cultores de la música Ayacuhana, y esperemos seguir disfrutando por siempre la gran variada y música de nuestra tierra. Muchas gracias Señores ustedes son un Maestro que enseñan y difunden nuestra cultura viva popular, Viva la canción Ayacuchana!!!.












miércoles, 4 de noviembre de 2009

Flor de Retama, cumple 40 años en el corazón y la voz del pueblo


Cuando escuchamos la canción Flor de Retama, mucha gente amiga empieza a identificarse con nuestra querida tierra Huanta, y quienes somos huantinos nos llena de orgullo escuchar en sus letras, recordándonos que más amamos a nuestra tierra.
La Flor de Retama (... un himno hecho canción -como lo mencionáramos anteriormente en el blog de Armonía Huanta), es un huayno testimonial compuesto en noviembre de 1969 por el profesor Ricardo Dolorier Urbano, está inspirado en la masacre de estudiantes y campesinos ocurrida el 21 y 22 de junio de 1969 en las ciudades de Huanta y Huamanga, en Ayacucho. Es un homenaje a los mártires que lucharon por la gratuidad de la educación en el Perú. Precisamente este año se están celebrando los 40 años de "Flor de Retama" homenajeándolo con un recital de huaynos este 6 de noviembre desde las 7:30 pm en el Parque de la Exposición de Lima, con la participarán de destacados artistas del cancionero ayacuchano.

Don Ricardo Dolorier Urbano, nació en la provincia de Huanta, Ayacucho. Cursó primaria y secundaria en el Colegio Nacional “Gonzáles Vigil” de Huanta. Se recibió de Profesor de Lengua y Literatura en La Cantuta en 1958. Los primeros cinco años de su vida profesional los ejerció en el “Gonzales Vigil” de Huanta, donde fundó la Sección Vespertina de ese colegio. Esta experiencia en la docencia le permitió dar origen de “Flor de Retama”. En 1964 es invitado a pertenecer a la Plana Docente de la Universidad Nacional de Educación La Cantuta donde ejerció hasta 1989, que alcanzó la cesantía.

Le otorgaron el Premio Nacional de Educación y el título honorífico de “Maestro de los Maestros del Perú” por el SUTEP. Es el creador del llamado Método Dolorier para la enseñanza del Lenguaje y de un método sencillo, directo y eficiente para la enseñanza de la comprensión de la lectura. Actualmente se dedica a dictar conferencias y seminarios difundiendo su metodología en todo el país.
En los inicios, la canción "Flor de Retama" fue presentado a los bohemios huantinos, que solían reunirse en el bar "Donde mueren los valientes", del barrio de la Alameda, allá por 1970.

Homenaje al Huayno Flor de Retama:

Este viernes 6 de noviembre, se conmemorará el 40 aniversario del huayno "Flor de Retama", escrita por escrita por don Ricardo Dolorier Urbano. En este homenaje estarán participando destacados artistas de la música folclórica ayacuchana y del resto del país.
A este importante evento, sele ha denominado ‘Recital de huaynos tradicionales ayacuchanos’, y se realizará en el anfiteatro del Parque de la Exposición, en el Centro de Lima desde las 7:30 pm, contando con la presencia de destacados artistas de la música folclórica como Amanda Portales, Margot Palomino, Saiwa, Josefina Ñahuis, Norka Monzoni y Javier Molina Salcedo.

También acopañarán en el escenario importantes artistas ayacuchanos como Julia y Sila Illanes, Trudy Palomino, María Mullo "La Huantinita", Jaime Guardia, Edwin Montoya, Dúo Arguedas, Kiko Rebata, Silverio Andrade, Julio Velapatiño, y Trío Huanta Estudiantina.


Día de la Canción Ayacuchana

También como homenaje en el "Día de la Canción Ayacuchana", se conmemorará el sensible fallecimiento del maestro y cantor Felipe García Zarate, uno de los máximos representantes del huayno huamanguino.

Felipe Nery García Zárate, profesor y primera voz del Dúo Hnos. García Zárate, a quien llamaban “El pajarillo”, a los 54 años fallece un 6 de noviembre de 1980. El pueblo huamanguino y sus artistas acompañaron masivamente el funeral con guitarras y cantos, desde el barrio de San Blas, aquel de las “callecitas empedradas”, a la Iglesia de Santa Clara y luego hasta el cementerio.
Al año siguiente, con motivo del aniversario hubo romería al camposanto y luego un recital de música con la Tuna Universitaria, Trío Ayacucho, Edwin Montoya, Trío Voces de Huamanga, Estudiantina Municipal, Raúl García Zárate, entre otros.
Del clamor de estos artistas surgió la propuesta de celebrar en esa fecha el Día de la Canción Ayacuchana. Así, el Instituto Nacional de Cultura de Ayacucho, instituye, mediante R.D. 005-82, el 6 de noviembre como “Día de la Canción Folklórica Ayacuchana”. En 1988, el INC de Lima, ratifica y oficializa esta fecha “reconociendo el meritorio aporte del desaparecido profesor Nery García Zárate” y declarando esta fecha como “Día de la Canción Folklórica Ayacuchana”.

A continuación un reportaje como homenaje a "Flor de Retama, está de fiesta" por su aniversario de los 40 años, en el diario La Primera, el viernes 30 de octubre de 2009.


Apreciemos en siguiente video al Dr. Ricardo Dolorier U, junto a la gran interprete popular Amanda Portales, cantando "Flor de Retama".

"... la sangre del pueblo tiene rico perfume, huele a jazmin, violeta, geranios y margarita a polvora y dinamita. ¡carajo! a polvora y dinamita..."



- (más videos de "Flor de Retama")
- Flor de Retama en los Caminos del Inca, por Huanta.

A continuación otra interesante entrevista al Prof. Ricardo Dolorier U. sobre los 40 años de Flor de Retama, "El cumpleaños del huaino".(Publicado en El Peruano el 06 de octubre de 2009, pag. 29).
Entrevista-Ricardo-Dolorier
(Haga click en "FULLSCREEN" para ampliar la imagen)