Este sábado 22 de agosto se está celebrando el Día Mundial del Folklore, y en el marco de esta celebración el Instituto Nacional de Cultura, de manera especial tiene un nutrido programa que se llevará a cabo hoy y mañana.
Hoy viernes 21, se presentará la producción digital Chopccam Kani ("¡Soy Chopcca!") recopilación de 38 canciones tradicionales, cantadas en quechua y nunca antes difundidas. Se trata de tres discos compactos, que incluyen las letras de las canciones en quechua y castellano, y un estudio de carácter antropológico realizado por el investigador Leo Casas, que es un firme creyente de que el arte fortalece y compromete el alma de un pueblo al cantar aquellas canciones ancestrales, donde se representa el amor, la alegría y la esperanza en un Perú bello, digno y justo. Además se realizará la primera presentación del Elenco Nacional de Folclore del INC, de Lima y Cusco (auditorium Inka 7:30 pm.).
Mañana, fecha central, se reconocerá como Personalidad Meritoria de la Cultura Peruana a Olga Espíritu Javier, Dora Panduro Silvano, Leoncio Rúa Córdova, al Trío Los Campesinos y a la Asociación Cultural Ballet Afroperuano “Perú Negro”. La presentación de ambas actividades se llevarán a cabo en el Museo de la Nación (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja), a las 7:00 p.m. el ingreso es libre, y habrá vino de honor.
La palabra "folklore" (folclor o folclore en español) fue inventada por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de agosto de 1846. Etimológicamente deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia) y se designa con ella el "saber popular". La fecha coincide, en Argentina, con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el "padre de la ciencia folklórica". En nuestro país se generalizó el uso de la palabra folklore para identificar los conocimientos y sabiduría nativos. Para que una práctica sea considerado folclórica debe ser producida por el aporte colectivo de la gente y haberse arraigado en el pueblo sobrepasando la prueba del tiempo.Para que un hecho reúna la esencia de lo folclórico debe cumplir con ser popular, tradicional, colectivo, funcional, empírico.
Los hechos y fenómenos tradicionales de un pueblo se manifiestan en diversos aspectos:- Materiales: como son la vivienda, la vestimenta, la comida, los instrumentos musicales, entre otros.-Inmateriales: como la música, la danza, los cuentos, leyendas, supersticiones, refranes, creencias, entre otros. También hay que tener en cuenta las manifestaciones sociales, religiosas y estéticas.La alegría colectiva que nos brinda el folclore es un componente de la identidad nacional, un punto de encuentro para la formación de la identidad peruana (Educared).
Los Clubes e Instituciones Culturales y Sociales, tienen el deber y la obligación de mantener viva, revalorizando las manifestaciones culturales como son nuestras auténticas tradiciones, leyendas, costumbres, música y danzas, etc. Nuestro país es rico debido a su amplia megadiversidad (geográfica y climática) que se ha desarrollado a lo largo de nuestra historia con una fusión de diversas culturars, tradiciones y costumbres. El folclore, se manifiesta con todas su grandiosidad y riqueza en las fiestas patronales y tradicionales de los pueblos.
Entonces es compromiso nuestro, de generar conciencia en las generaciones actuales y venideras, y sensibilizar que un pueblo sin cultura es un pueblo sin alma, reconociendo por cierto que debemos aprender a valorar primero lo nuestro y después el resto.
(jcm.)





No hay comentarios:
Publicar un comentario